sábado, 27 de marzo de 2021

 Nuestras compañeras  del EOEP Rioja Baja han hecho un SUPER_MEGA Maravilloso resumen de lo que fue el XI Encuentro Nacional de Orientación Educativa , os lo pusimos en un post anterior, pero lo volvemos a "COPOIAR " integro y remitir a su página , porque además es muy interesante y completa

https://www.orientacionriojabaja.info/xi-encuentro-estatal-de-orientacion-educativa-orientacion-en-el-desarrollo-y-bienestar-personal/

Los días 13 y 14 de noviembre de 2020 se ha celebrado el XI Encuentro Estatal de Orientación Educativa, bajo el lema ORIENTACIÓN EN EL DESARROLLO Y BIENESTAR PERSONAL“.

Organizado por APOLAR  (Asociación de Profesores de Orientación Educativa de La Rioja) y la UR (Universidad de La Rioja) y el Grupo de Investigación Desarrollo, Educación Social, Actividad Física y Ocio (DESAFÍO) de la UR.

Los días 13 y 14  de noviembre se celebró en formato online el XI Encuentro Estatal de Orientación Educativa bajo el lema “Orientación en el desarrollo y bienestar personal”.
Los Encuentros Estatales de Orientación responden a la finalidad de formación e intercambio de acciones y reflexiones encaminadas a mejorar nuestro trabajo y nuestras actuaciones.
Dada la situación actual y el hecho de que ni la Educación, ni la Orientación pueden estancarse por muchas dificultades que haya, se modificó el programa inicial programado para abril de 2020 para adaptarlo a la modalidad ONLINE, más acorde con esta etapa que nos toca vivir y con esta metodología que ya es una constante en nuestro quehacer diario.
A través de las diferentes conferencias virtuales y el posterior coloquio se expusieron planteamientos y estrategias actuales en la intervención orientadora y educativa, como: formas de abordar la intervención para la igualdad de género, la prevención e intervención ante la sospecha de suicido, la intervención ante la
diversidad sexual y familiar, y conocer el estudio “Orientar para el desarrollo y el bienestar en clave intergeneracional en el espacio y tiempo de ocio”. Y la forma de actuación en esta etapa tan singular de la COVID-19. 

El foro contribuyó a que profesionales de las distintas autonomías aunaran protocolos de actuación y compartieran recursos; además de abordar cuestiones candentes para la intervención orientadora y educativa como el suicidio, la igualdad de género y la identidad sexual. También se hizo hincapié en cómo desarrollar la orientación en este estado de pandemia, en el que «todo se halla en un punto más crítico», indicó la presidenta de Apolar, María José Marrodán.

 

APOLAR.La Asociación de Profesionales de la Orientación de la Rioja nació en 2004 con el fin de apoyar la orientación en La Rioja, innovar y divulgar sus aportaciones en este campo y colaborar con otros profesionales de la educación.
Pertenece a la Federación de Asociaciones de la Orientación de España COPOE y está presente en su Junta Directiva. Dentro de esta red de orientación se reúnen 22 Asociaciones y 2.500 orientadores y orientadoras nacionales.

Desde el ámbito más amplio de COPOE, la Asociación riojana ha participado en todos los Encuentros, Congresos y Jornadas organizados por los diferentes miembros de la COPOE y elaborado diferentes comunicados y manifiestos en pro de la calidad en la Orientación.

Entrevista a la presidenta de la Asociación de Profesores de la Orientación de La Rioja, APOLAR, María José Marrodán, en Cadena SER ARNEDO sobre el Encuentro Estatal de Orientación Educativa en La Rioja APOLAR y UR.

Reproductor de audio

 

El viernes comenzó con una ponencia-coloquio sobre el Panorama general de la orientación en España:

ERNESTO GUTIÉRREZ-CRESPO es orientador educativo en el Centro Integrado de Formación Profesional Elorrieta-Erreka Mari de BilbaoProfesor colaborador de la Universidad de Deusto. Vicepresidente de COPOEy Presidente de la Asociación de Psicopedagogía de Euskadi y entre otros trabajos y colaboraciones, es miembro del grupo de trabajo de creación del recurso: FPBide, para la elección de estudios de la FP.

En su ponencia, nos describió el panorama de la orientación en los  CIFP (Centros Integrados de FP), desde una perspectiva integral, no solo profesional. Reivindicó el papel de los Orientadores como claves para dirigir los departamentos, y atender tres ejes:

  • Acción Tutorial: en este momento, en los ciclos de FP no existe la hora de tutoría, como ocurre en la etapa de Bachillerato
  • Orientación personal, académica, vocacional y profesional, no limitándose a dar información sobre itinerarios y opciones profesionales
  • Atención a la Diversidad: existen alumnado con problemas graves que interfieren en su formación (dificultades de aprendizaje, discapacidades…) y no tienen apoyos especializados ni ayudas cuando llegan a estas enseñanzas profesionales

ANA COBOS CEDILLO forma parte del Comité Científico Asesor de Dide aportando conocimiento en la parte científica y metodológica de la nueva forma de detección de necesidades del alumno que favorece una visión global de su perfil. Todo sin la intervención del niño y por observación de las personas que mejor lo conocen, sus padres y profesores. 

En su intervención nos describió las principales consecuencias que la pandemia ha tenido en todas las etapas educativas:

  • Físicas: entre las que destacan las visuales (debidas al exceso de pantallas, fundamentalmente), el sobrepeso (por el sendentarismo), el aumento o empeoramiento de enfermedades crónicas (como la diabetes) y los trastornos del sueño (por la falta de rutinas o hábitos correctos)
  • Psíquicas: ansiedades, miedos (miedo al contagio), a veces pánico (a enfermar o llevar el virus a casa con familiares de riesgo), alteraciones de atención y concentración, sensación de agotamiento y frustración, desánimo generalizado y tecnoadicciones
  • Emocionales: tristeza, abatimiento, aislamiento, irritabilidad en la convivencia
  • Sociales: brecha digital, absentismo encubierto (no llevar a los menores al colegio por la excusa del miedo a la pandemia), problemas de convivencia (violencia filioparental)
  • Educativas: pérdida del hábito de trabajo, falta de organización, desmotivación, etc. que pueden generar un desfase curricular importante, sobre todo al alumnado de Formación Profesional y Bachillerato

Por su parte, JUAN ANTONIO PLANAS  Presidente de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía, nos transmitió la importancia de los profesionales de la orientación en la formación del profesorado, con propuestas concretas y prácticas de manera que sean los orientadores los que formen a futuros orientadores. Si  la orientación es una pieza clave para la calidad de la educación, y así lo aseguran en sus preámbulos las diferentes leyes educativas, se hace imprescindible una formación de calidad para estos profesionales, que incluyan no solo conocimientos, sino también destrezas, y actitudes técnicas y socioemocionales específicas.

 

 MIGUEL ANGEL SANTOS GUERRA, Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense y catedrático emérito de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga. Ha sido profesor en todos los niveles del sistema educativo y ha publicado numerosos libros, artículos en revistas especializadas y capítulos de libros sobre organización escolar, evaluación educativa, dirección escolar, participación, género y formación del profesorado

Sin duda, la conferencia de MIGUEL ANGEL SANTOS GUERRA fue muy motivadora. Con el título tan sugerente de Mejorar la Orientación en tiempos revueltos nos explicó los diez principios para mejorar la orientación de una manera realmente emocionante, llena de historias, fábulas y experiencias:

PRIMER PRINCIPIO: Perspectivas de análisis. Debemos cuestionarnos nuestras prácticas, lo que hacemos es muy complejo y trascendente, es necesario pasar del individualismo a la colegiación, de la frialdad a la emoción

SEGUNDO PRINCIPIO: Disquisiciones lingüísticas. El lenguaje es como una escalera por la que subimos a la liberación, a la comprensión, a la comunicación, a la negociación… pero también es una escalera por la que descendemos a la confusión y a la dominación. Muchas veces creemos entendernos al hablar de educación, y lo confundimos con instrucción o con adoctrinamiento. Y las autoridades competentes no pueden olvidar que en la educación  no pueden faltar la ética y los valores. Tenemos que saber muy bien qué queremos decir: no solo formar buenos profesionales, sino profesionales buenos. Formar no solo a los mejores del mundo sino a los mejores PARA el mundo. No hay que entregar las capacidades de decisión solo a las jerarquías, porque el concepto de verdad puede estar equivocado

TERCER PRINCIPIO: Conocer el contexto. Desde el actual de la pandemia hasta el social y económico, la escuela está inserta en una cultura que contradice casi todos los presupuestos de la educación, y por tanto la escuela debe ser contrahegemónica, no debemos dejarnos arrastrar

CUARTO PRINCIPIO: Diagnosticar con rigor, conociendo a la persona podemos diagnosticar bien, conocer la raíz del problema para poder ser eficaces con la intervención

QUINTO PRINCIPIO: Amar la diversidad, que es una gran oportunidad. La escuela debe acomodarse al individuo, no al revés

SEXTO PRINCIPIO: Aprender de los errores, abrirnos a la autocrítica, lo que supone humildad, exigencia y rigor

SEPTIMO PRINCIPIO: Avivar el diálogo entre los profesionales de la educación y los destinatarios de la misma,  las administraciones y los profesionales, no solo discursos descendentes, sino también ascendentes

OCTAVO PRINCIPIO: Investigar sobre la práctica. Interrogarse, compartir las preguntas, dar respuesta investigando acrecienta la comprensión y mejora la toma de decisiones. Hay que escribir sobre las experiencias y las prácticas, difundir y debatir, comprometerse

NOVENO PRINCIPIO: Cultivar el optimismo. La orientación es consustancial al optimismo, ya que se basa en la creencia de la mejora del individuo. Instalarse en el pesimismo es condenarse al fracaso absoluto.

DÉCIMO PRINCIPIO: Superar los obstáculos, institucionales y personales. Entre ellos destacamos la rutina, la burocracia, la pereza, el individualismo, el pesimismo, el desaliento, etc.

Todos ellos explicados con entusiasmo y sencillez, conforman algo así como los diez mandamientos de todo orientador.

 “Los educadores forman a sus educandos como los océanos forman a los continentes, retirándose.” 

(Holderlin)

A lo largo de su exposición, nos aconsejó varios materiales para trabajar en el aula:

Desde 2004 escribe cada sábado en El Adarve, su blog personal del diario La opinión de Málaga

 

La jornada del sábado comenzó con varios vídeos que recogen diferentes experiencias de compañeros:  un Aula de convivencia en un instituto, un Programa para alumnos con Altas Capacidades, un proyecto medioambiental realizado por el alumnado de un aula de apoyo de un IES, una gestión de la información de orientación mediante la aplicación OneNote, un acercamiento a la Orientación en un Centro de Educación de Adultos y las experiencias de varios adolescentes en relación a la Identidad de género en sus centros.

EDUARDO FONSECA PEDRERO, es profesor titular de Psicología de la Universidad de La Rioja (UR), doctor en Psicología por la Universidad de Oviedo, experto en Gerontología y máster en Psicología Clínica. Actualmente, es director de la Universidad de la Experiencia de la UR y coordinador de las líneas de prevención y promoción dentro del III Plan de Salud Mental Riojano.

BEATRIZ GUTIÉRREZ LÓPEZ,   Especialista en Psicología Clínica en la Unidad de Salud Mental Infanto Juvenil de La Rioja (Rioja Salud).

Ambos ponentes nos ofrecieron de nuevo recursos y orientaciones relacionadas con la conducta suicida.  Nos hablaron del programa POSITIVAMENTE, desarrollado por la Universidad de La Rioja, y que está en fase de estudio, así como el lanzamiento próximamente de una app de evaluación ambulatoria.

“La conducta suicida es un problema de salud pública tanto por su prevalencia como por las consecuencias personales, familiares, educativas y socio-sanitarias que conlleva. Para prevenir semejante problema es necesario informar, formar, sensibilizar y concienciar a los diferentes agentes de la sociedad (jóvenes, familias, docentes, periodistas, psicólogos, etc.).”

Fonseca Pedrero y Pérez de Albéniz, en Papeles del Psicólogo/Psychologist Papers, 2020 Vol. 41 (2), pp. 106-115

Beatriz profundizó en la relación del confinamiento y la pandemia con la conducta suicida, nos describió signos de malestar que se habían observado desde la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil.  Toda la situación actual está generando dificultades para mantener nuestros recursos de afrontamiento debido a la persistencia en el tiempo, a la duración de la pandemia. 

La escuela es nuestra segunda familia. Los niños para desarrollar resiliencia necesitan modelos que les hagan saber que son capaces; y algunos niños no los tienen en el contexto familiar. Por eso es muy importante que las escuelas formen y generen salud, enseñen a ser resilientes.

En ese aprendizaje, hay que hacer visible al que sufre para que no se quede solo, sin recursos, sin alternativas; de ahí nace la desesperanza y la idea de la muerte como la única opción.  No debemos permitir que la pandemia nos aísle, tenemos que estar MÁS CONECTADOS QUE NUNCA. En este sentido, la escuela debe prevenir en sus tres vertientes:

  • Primaria, haciendo escuelas saludables y prevención de la violencia
  • Secundaria, detectando e identificando al alumnado en riesgo
  • Terciaria, interviniendo correctamente ante un duelo o un suicidio consumado

Ambos nos aconsejaron guías y materiales muy útiles, entre ellos podemos destacar:

EVA SANZ ARAZURI. Decana de la Facultad de Letras y de la Educación de la Universidad de La Rioja. Profesora Titular del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Rioja. Doctora por la Universidad de Zaragoza.

 Nos presentó las conclusiones del estudio sobre OCIO Y BIENESTAR EN CLAVE INTERGENERACIONAL. Los cambios producidos en el modo de vida y en las familias ha ocasionado una mayor relación y un mayor tiempo entre los abuelos y los nietos. Los abuelos son un pilar fundamental en el cuidado de los hijos. Su dedicación puede ser diaria o puntual, y va en aumento. En ello influye la proximidad geográfico, el nivel socioeconómico y el género. Cada vez hay mayor implicación en las tareas escolares, aunque también mayor preocupación por no saber o no poder ayudar. Esto origina sentimientos de ambivalencia;  por una parte, se muestran agradecidos por la posibilidad de hacerlo y los beneficios que aportan; pero por otra parte, les genera sentimientos de ansiedad e incluso estrés, agotamiento y frustración por la exigencia y la responsabilidad.

Además, para este colectivo, esos cuidados y atención les resta tiempo para su desarrollo y evolución personal.  A veces se pone en riesgo el bienestar personal de los abuelos, disminuyendo su participación social y en otras ocasiones su relación con nietos y nietas les permite participar en actividades nuevas al acudir al centro educativo.

Por tanto, se hace necesario contemplarles como AGENTES ACTIVOS EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Hay que contar con ellos y aprovechar su tiempo, experiencia, afecto y relación con sus nietos y nietas. Hay que considerar la dinámica familiar más allá de padres e hijos.

En la mayoría de actividades de ocio intergeneracional los abuelos buscan ofrecer un vínculo a través de actividades del gusto de los nietos; hay que procurar que sean beneficiosas también para ellos, que ambos se aprovechen, que el aporte emocional sea bidireccional.

La orientación educativa innovadora que proponen es promover la participación de los abuelos y las abuelas en actividades de ocio compartido. El DESAFIO, por tanto, es impulsar experiencias de ocio valioso intergeneracionales para abuelos y nietos.

LA BIDIRECCIONALIDAD DA UNA RELACIÓN DE SOLIDARIDAD RECÍPROCA  Y MEJORA LOS LAZOS CON LOS HIJOS E HIJAS ADULTOS, MEJORA LA UNIDAD DE TODA LA FAMILIA.

Como recomendación, nos invitaron a ver este precioso corto titulado “Mi maravillosa abuela”:

La última ponencia corrió a cargo de DOLORES VIQUE, Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación, Posgrado en Atención Primaria e Infancia y Educadora social habilitada.

  Trató sobre la Coeducación en tiempos de COVID y la experiencia Escuelas por la Igualdad y la Diversidad. Su análisis del confinamiento incluye también a toda un grupo de alumnos y alumnas para los que el confinamiento ha supuesto un alivio al no tener que asistir a la escuela. Y la pandemia de nuevo nos ha devuelto un modelo de mujer y madre tradicional que mantenemos, el clásico de división del trabajo por género y sexo, y un aumento de la violencia intrafamiliar.

Dolores nos contó qué es la Interseccionalidad, esa confluencia o superposición de identidades (de raza, sexo, clase, etc) en una misma persona, y sus consecuencias. Y para finalizar, nos contó la experiencia del programa de Escuelas por la Igualdad y la Diversidad, un programa  cuyo objetivo es la no discriminación por ninguna razón, que tiene dos fases: la formación del profesorado primero, y la formación de la comunidad educativa en sentido amplio después.

Se puso en marcha como programa piloto y se hizo una evaluación que concluyó que los cambios más importantes se dan en primaria, por lo que hay que trabajar en las primeras etapas educativas para que sea más eficaz.

El programa continúa en catorce centros. La formación se hace en las escuelas, aproximadamente una vez al mes, en los claustros, de una manera vivencial. Y por cada eje de actuación hay una conferencia de un ponente destacado. También se puso en marcha una página web con actividades ya desarrolladas y material para el aula: https://igualtatidiversitat.edubcn.cat/

Entre las conclusiones que Dolores destacó, podemos citar:

  • La necesidad de tiempo y espacios de escucha para el profesorado, agentes educativos y familias
  • Impulsar el/la referente de Igualdad y coeducación en los centros educativos
  • La selección de materiales y libros de textos coeducativos y con mirada interseccional
  • Impulsar un lenguaje no sexista
  • Focalizar la mirada en los contextos y medidas de atención a la diversidad
  • Frente a la pandemia, recoger los relatos de vida del alumnado y transformarlos en contenidos curriculares con perspectiva interseccional

La pandemia nos ha privado de realizar el encuentro de manera presencial, pero no nos ha quitado la oportunidad de encontrarnos y compartir, de volver a reconocer que nos queda mucho por aprender y un gran camino por recorrer.

En resumen, un encuentro muy interesante, muy DIVERSO, con múltiples MIRADAS, ENFOQUES  y especialistas que nos han motivado a seguir con nuestra labor, cada vez más compleja y apasionante.

Enhorabuena y gracias a la organización y a los compañeros que han participado.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares