Los partidos retoman la negociación para intentar cerrar un acuerdo inédito. Financiación, profesores, concertada o FP, entre las claves a revisar
El guion ya está hecho. Los partidos políticos han
acordado en el Congreso de los Diputados los 15 puntos sobre los que van
a trabajar en los próximos meses para intentar alcanzar el primer pacto
educativo de la democracia española. Pretenden cerrar un documento para
mayo. Hay temas que siempre han estado ahí –la formación de los
profesores, la religión, la escuela concertada, el dinero- y otros menos
habituales, como la educación en igualdad, la innovación o el papel de
la inspección educativa.
Estos son algunos de los principales puntos del guion del pacto sobre
los que habrá que debatir. Y su explicación en gráficos.
1. El dinero
La educación española ha perdido más de 8.000 millones
de euros durante la crisis. Cómo financiar el sistema educativo desde
el Estado, los Ayuntamientos y las comunidades (estas últimas
corresponde el 80% de ese gasto) es uno de los puntos a tratar. El
primer acuerdo en este asunto es fijar un suelo de financiación
inamovible. Será uno de los puntos difíciles. El gasto educativo español
supone un 4% del total, por debajo de la media de la OCDE. El objetivo
de algunos partidos es que se eleve por encima del 5% (Ciudadanos) o del
7% (PSOE). Pero la previsión del Gobierno es bajarlo al 3,8% en 2018,
según el plan presupuestario remitido a Bruselas por el Gobierno.
2. Becas y ayudas
Con las competencias transferidas, y la mayoría de los
gastos educativos asumidos por las comunidades autónomas, casi todo el
presupuesto nacional de Educación es para becas, un 60% del total. La
partida global ha ido subiendo levemente en los últimos años y el
ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, promete que volverá a subir
en 2018. En 2016 se recuperaron las ayudas para libros y material
escolar tras dejarlas casi a cero durante la crisis.
3. Alumnos que abandonan las aulas
Es uno de los datos más negros de la educación
española. Uno de cada cinco jóvenes de 18 a 24 años se marcharon de las
aulas solo con un título de Educación Secundaria Obligatoria, la etapa
que normalmente un alumno termina a los 16 años. Son ya adultos que no
han cursado bachillerato, ni FP ni estudios universitarios. Aunque la
cifra no ha parado de bajar, España sigue doblando la media europea. La
reducción del abandono es uno de los subepígrafes del pacto, dentro del
apartado destinado a garantizar la equidad e inclusión educativa.
4. Aulas sin acoso escolar
También dentro de las medidas incluidas en el apartado
de equidad e inclusión está la convivencia escolar. Es una materia de
la que no hay datos oficiales –las estadísticas y cuadros sobre acoso
escolar corresponden a trabajos de ONG y asociaciones, como los del
gráfico, de la Fundación Anar- y sobre la que el trabajo ha sido escaso
en los últimos años. Un ejemplo: el observatorio estatal por la
convivencia escolar, que debe vigilar y coordinar acciones contra el
acoso en las aulas y que debe tener al menos un encuentro anual, no se
reúne desde 2011. El Ministerio de Educación aprobó el pasado viernes el
real decreto para cambiar su composición.
5. Los mejores profesores
Cómo elegir a los profesores, cómo formarlos a lo
largo de su carrera y cómo garantizar tener a los mejores en las aulas
es el debate no resuelto de la educación y una de las piezas angulares
del futuro pacto, ya que todos los especialistas coinciden en que el
docente es la clave del sistema. La última propuesta, encargada por el
Ministerio de Educación a finales de 2015, fue el Libro Blanco de la
Profesión Docente, que elaboró el filósofo José Antonio Marina sin que
sus conclusiones hayan sido debatidas o aplicadas hasta la fecha.
Proponía siete años de preparación para ser docente y una evaluación
sistemática con consecuencias en el sueldo. Este gráfico es un resumen
de su propuesta.
6. El papel de la concertada
Entre las medidas a debatir, los diputados han
incluido la enseñanza pública “como pilar fundamental y el derecho a la
educación” y un análisis de las redes concertada (privada sostenida con
fondos públicos) y privada. Será otro de los puntos duros del debate, en
el que se hablará también de financiación y de cómo se regula. En los
años duros de la crisis, entre 2009 y 2015, el gasto público en España
se desplomó un 12%, mientras que la partida para conciertos subió a su
cifra récord.
7. El currículo escolar
Este epígrafe es amplio. Incluye contenidos,
organización, cómo incluir el tratamiento de derechos humanos, la
igualdad o la violencia de género en las clases o la incorporación de
nuevas materias. Una de las dificultades es cómo adapta cada comunidad
autónoma luego las directrices generales. A principio de curso, la
asociación de editores ANELE denunció que tenían que hacer hasta 25
libros diferentes de una misma asignatura y año por las exigencias y
cambios de las autonomías.
8. Evaluación y calidad del sistema educativo
¿Cómo son los alumnos españoles respeto al resto de
países? La fotografía que hace PISA, la evaluación internacional más
famosa del mundo, deja tradicionalmente a España a mitad de tabla y con
diferencias significativas por comunidades autónomas. Los partidos
deberán consensuar además un modelo de evaluación alternativo a las
repudiadas reválidas, que el Gobierno acabó dejando de lado y que no
convencen ni en el PP.
9. Religiones en plural
El guion del pacto las incluye así: “Enseñanza de las
religiones” y propone la atención a las diversas religiones, etapas y
cursos, contenidos y profesorado, aunque la confesión protagonista es la
católica. La última reforma educativa, la LOMCE, volvió a incluir la
materia de Religión entre las asignaturas cuya nota cuenta para la media
final del curso. Y, dentro de la enseñanza pública, la matrícula se
disparó en 1º de Bachillerato.
10. Impulso a la Formación Profesional
Es el apartado con más subepígrafes porque constituye
el gran fracaso del sistema educativo. Hasta la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) destaca el bajo impacto de la
FP en España, una etapa clave para mejorar las altas tasas de paro
juvenil españolas, entre otras cuestiones. Solo el 12% de los alumnos
están matriculados en FP, menos de la mitad de la media (26%) y menos
del 1% reciben el modelo dual, que combina enseñanza con trabajo.
Madrid
No hay comentarios:
Publicar un comentario